Duelo migratorio: Tanatología para los deportados

Posted by:

|

On:

|

La situación actual de las deportaciones masivas de inmigrantes latinos en Estados Unidos nos deja ver una realidad dolorosa y compleja, que casi no recibe foco ni ahora ni en anteriores oportunidades: El duelo migratorio. Éste es un proceso psicológico que experimentan las personas que se ven obligadas a dejar su hogar y su cultura, y que enfrentan múltiples pérdidas al tratar de reconstruir sus vidas en un nuevo entorno.

Pero… ¿Y en aquellos migrantes que son forzados a volver a su patria? Para los deportados, este duelo se intensifica por la abrupta separación de sus familias y comunidades, la pérdida de sus trabajos y propiedades, y la incertidumbre sobre su futuro. Al regresar a sus países de origen, muchos se encuentran con una realidad desconocida, donde han perdido sus redes de apoyo y las condiciones de vida pueden ser precarias.

Pérdidas en el país de origen: un reencuentro amargo

El retorno al país de origen puede ser un reencuentro amargo para los deportados. Muchos han pasado años, incluso décadas, viviendo en Estados Unidos, y sus lazos con su país de origen se han debilitado. Se enfrentan a la dificultad de encontrar empleo, vivienda y servicios básicos, y a menudo se sienten discriminados y excluidos. La pérdida de identidad y el sentimiento de desarraigo son comunes, ya que se sienten atrapados entre dos mundos.

¿Se acuerdan o han visto todos esos videos cómicos en YouTube o TikTok sobre el migrante que manda dinero a casa pero su familia lo ocupa para su propio beneficio? ¿O los que sólo reciben llamadas y mensajes cuando quieren que el que “gana en dólares” les apoye con los gastos de algún evento tradicional en México o Centroamérica? Pues ahora ellos vuelven a un hogar donde quizá ya no tienen espacio, a una familia que ya no lo reconoce, ni ellos a él, y a una realidad de la que antes huyeron, ya sea por economía o algún tema más profundo.

Pérdidas en el país de destino: el adiós a una vida construida

El duelo por la pérdida de la vida construida en Estados Unidos es igualmente doloroso. Los deportados se despiden de sus hogares, sus trabajos, sus amigos y su comunidad. La separación de sus familias, especialmente de sus hijos nacidos en el país norteamericano, es una herida profunda que deja cicatrices emocionales duraderas. La pérdida de la seguridad y la estabilidad que ofrecía el país de destino agrava aún más el duelo. Muchos incluso sentirán un efecto nostálgico: “Todo lo que logré, lo que superé para hacerme un lugar, unos dólares”. Ya no más.

El papel de la tanatología: sanando las heridas del alma

La tanatología, como la disciplina que estudia el proceso de las pérdidas y el duelo, puede brindar herramientas valiosas para ayudar a los deportados en el entendimiento de lo que ha pasado, poner manos a la obra en la situación actual y reconstruir sus vidas en esta nueva realidad. El acompañamiento emocional, la validación de sus sentimientos y la creación de espacios seguros para compartir sus experiencias son fundamentales. La tanatología también puede ayudar a encontrar un nuevo sentido de identidad y propósito, y a desarrollar estrategias de afrontamiento para superar la adversidad.

Resiliencia y esperanza

A pesar de las dificultades, los inmigrantes y deportados demuestran una increíble capacidad de resiliencia. Sus historias son testimonios de fortaleza, perseverancia y esperanza, tanto para su llegada a los Estados Unidos, su permanencia a base de trabajo y esfuerzo, como para ahora su regreso forzado. Recordemos que detrás de cada deportación hay una historia humana, un duelo que merece ser reconocido y atendido.

Si conoces a alguien que está pasando por esta situación, ofrécele tu apoyo y comprensión, además de las organizaciones como la AMTAC (Asociación Mexicana de Tanatología) o algún tanatólogo. También puedes acompañarlo en su proceso de duelo, ayudarlo a encontrar recursos o simplemente escucharlo sin juzgar. 

Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan esta realidad y sepan cómo apoyar a quienes la están viviendo. De igual manera puedes dejar tu historia o tus reflexiones en los comentarios. Tu experiencia puede ser de gran ayuda para otros.

Referencias:

  • Jones, H., Gunaratnam, Y., et. al. (2017). Go home?: The politics of immigration controversies. Manchester University Press.
  • Rodríguez, M. (2025) ‘Cuando criminalizamos a los inmigrantes, empezamos a despojarlos de la idea de que son parte de Estados Unidos’, BBC News Mundo
  • Staff. (2023, November 23). Síndrome de Ulises, ¿Qué es y cómo se afronta?. Ayuda en Acción Org.